Para ello, se vincularon las actividades lúdicas observadas en el acto de inauguración del proyecto que contó con varias expresiones artísticas y culturales de ex pampinos.
En efecto, se desarrolló una conversación acerca de las intenciones de estas personas para realizar tales actividades habitando en una ciudad que no tiene como sustento económico la actividad salitrera. A raíz de aquello, se comienzan a entablar interrogantes como: ¿Por qué los pampinos se asentaron en Arica? ¿Por qué cerraron las oficinas salitreras? ¿Todos los pampinos se instalaron en Arica? ¿Por qué estas personas aún se reúnen y desarrollan prácticas culturales similares a las habidas en las oficinas salitreras? Estas cuestiones fueron señaladas por los alumnos, sin embargo las respuestas no se entregaron debido a que la intención es incentivar un espíritu de búsqueda e investigación para que sean los propios estudiantes los que generen y construyan la historia desde su mirada…la mirada de niños.
Finalizando la sesión, se realizó una síntesis de las palabras definidas, y pudimos dar cuenta de la capacidad de comprensión de los alumnos, pues los significados que estos otorgaban a los conceptos eran fundamentados con palabras técnicas.
Saludamos a toda la comunidad pampina de la población San José y la convidamos a seguir muy de cerca este genial e innovador proyecto, en el cual está la pampa y su historia calichera, en manos de las nuevas generaciones.
ResponderEliminar